Una red global de investigadores

Sacando de las sombras la investigación que se realiza en África - Parte 2

Creado por Sian Harris | 28 de Noviembre de 2014  | General

En su segundo blog de una serie de tres (primero aquí), Miriam Conteh-Morgan, Bibliotecaria Jefa del Instituto de Administración Pública de la Universidad de Sierra Leona comparte sugerencias sobre cómo los investigadores pueden utilizar tecnologías 2.0 con el fin de incorporar sus hallazgos e ideas en conversaciones académicas a nivel global.

www.authoraid.info/es/recursos/details/1225

En my post anterior discutí sobre algunas de las razones para utilizar las nuevas tecnologías con el fin de incrementar la visibilidad de la investigación. En este post examinaré algunos ejemplos.

Construyendo con tecnologías 2.0

Para los investigadores del siglo XXI en cualquier lugar del mundo, no tener presencia digital o no utilizar activamente las tecnologías para comunicar sus investigaciones, destacar sus perfiles académicos o aumentar sus redes profesionales equivale a la parábola de la lámpara, es decir, a ocultar la luz una vez encendida.  Existen hoy en día un número de herramientas y servicios que facilitan el tener y mantener los resplandores académicos siempre brillando. Algunos de ellas son las que menciono más abajo.

Motores de búsqueda académica 

Google es probablemente el motor de búsqueda general más usado, pero al usar Google Scholar, se puede limitar una búsqueda al universo académico de artículos, monografías, tesis y resúmenes. También existe Google Books que es una base de datos de versiones digitalizadas de libros de dominio público y fragmentos de materiales con derechos reservados.

Otro ejemplo es Microsoft Academic Search que permite buscar autores, publicaciones, organizaciones, conferencias o revistas académicas por disciplina. Tiene herramientas de visualización para crear gráficos de citación de artículos y co-autorías, rastrear genealogías académicas y localizar a los investigadores y sus instituciones.

Redes sociales para fines académicos

De la misma forma en que las redes en el mundo real pueden llevar a acuerdos o a conseguir un trabajo, imagine las posibilidades que surgen si esto se hace en un ambiente virtual con miles, si es que no millones, de otros investigadores alrededor del mundo. En estos ambientes, es posible crear un perfil de investigación, interactuar con posibles colaboradores, unirse o crear nuevas redes y agrupar seguidores de acuerdo a intereses en común.

 Una de estas plataformas es Academia.edu, la que permite a los propios investigadores subir sus trabajos (ya sea una simple bibliografía o un texto completo).  Los investigadores pueden recibir alertas por e-mail cada vez que alguien hace una búsqueda de ellos por nombre o cuando sus trabajos son descubiertos a través de un motor de búsqueda.  A partir de estas alertas, se puede estimar el alcance geográfico ya que las notificaciones incluyen detalles del origen de la búsqueda. Para la comunidad científica, grupos importantes para unirse son ResearchGate y Nature Network.

Además, los académicos también pueden utilizar las redes más convencionales como Facebook, LinkedIn y Twitter.

Si los investigadores desean compartir sus sitios web favoritos o conocer cuáles son los favoritos de sus pares,  lo pueden hacer a través de los sistemas de marcadores sociales.  Los más populares incluyen Delicious, Connotea, CiteULike, Zotero, BibSonomy y Diigo.  Zotero es también una herramienta de manejo de referencias al igual que Mendeley , el que se encuentra disponible en Research4Life.  

Colaboración en línea

Supongamos que usted conoce en línea a un colega en un sitio de profesionales y desea trabajar con dicho colega en algún proyecto a pesar de las distancias geográficas. Existe un número de software en la web, muchas veces llamados "colaborativos", que hacen posible el trabajo en conjunto en espacios virtuales. Estos proveen a cada investigador un espacio de trabajo dentro del proyecto y permiten  que varios académicos trabajen en un mismo documento a la vez, manteniendo un registro de las colaboraciones individuales y los cambios hechos. Algunos ejemplos son Wikispaces, Zoho y Google Drive.        

Más que compartir una historia

Los blogs sobre investigación, como lo discute Melissa Gregg (2006) (un buen agregador es ResearchBlogging.org) y los blogs de las editoriales (por ejemplo Sage y Cambridge) también son sitios útiles de frecuentar.  El microbbloging utilizando sitios famosos como Twitter, Plurk o Tumblr , así como la contribución con publicaciones en los depósitos institucionales son todas actividades útiles para incrementar la visibilidad de la investigación. Compartir presentaciones hechas en conferencias a través de Slideshare o Scribd  ofrece también nuevos caminos para difundir la investigación.

 ¿Qué tan grandes es tu impacto?

Los índices de citación aún constituyen el estándar principal, sin embargo, estos no captan adecuadamente el impacto inmediato de investigadores o publicaciones. Ingresar a las redes sociales, a sitios como CitedIn, que es específico según disciplina, permite a los investigadores en bío-informática, por ejemplo, darse cuenta de cuándo sus trabajos son citados. ScienceCard junta por autor todos los trabajos científicos publicados y entrega una medición agregada de estos. Impact Story traza un mapa más amplio mostrando cuándo un trabajo es citado, visto, descargado y tweeteado, y además registra mediciones en distintos medios más allá de los nuevos medios de publicación tradicional.

Si bien es de pago, Altmetric es otra herramienta que permite rastrear periódicos y artículos académicos sobre políticas gubernamentales (muy útil para los investigadores africanos que consultan por sus gobiernos). Ofrece un navegador web gratuito que entrega mediciones al instante sobre artículos recientes.  Muchas editoriales ya han incorporado la herramienta Almetric en sus revistas académicas.

¿Cree que el uso de estas herramientas aumenta la visibilidad de la investigación? Únase a nuestro debate sobre esta pregunta en mi próximo post.

Referencias

Gregg, Melissa. (2006). Feeling ordinary: Blogging as conversational scholarship. Continuum: Journal of Media and Cultural Studies 20 (2), 147–60

blog comments powered by Disqus