Una red global de investigadores

Sacando de las sombras la investigación que se realiza en África - Parte 3

Creado por Sian Harris | 7 de Diciembre de 2014  | General

En su tercer y último blog de esta serie, Miriam Conteh-Morgan, Bibliotecaria Jefa del Instituto de Administración Pública de la Universidad de Sierra Leona redondea su discusión sobre los caminos para que los investigadores mejoren la visibilidad de sus investigaciones y sugerencias sobre cómo pueden utilizar tecnologías 2.0 con el fin de incorporar sus hallazgos e ideas en conversaciones académicas a nivel global

www.authoraid.info/es/resources/details/1225

La visibilidad mediante una mayor presencia en las comunidades de investigación a nivel global y el reconocimiento de la contribución a la producción de conocimiento hecha por un investigador  (y en este caso por todo un continente) son aspectos básicos para medir el impacto de la investigación. Hoy en día es más fácil alcanzar esto gracias a los nuevos medios de comunicación.

El subtítulo de un libro escrito por John Hagel, John Seely Brown y Lang Davison - The power of pull: How small moves, smartly made, can set big things in motion [El poder del impulso: cómo pequeños movimientos, hechos en forma inteligente, pueden poner en marcha grandes cosas] - captura la esencia de lo que los investigadores africanos pueden hacer para integrarse a las conversaciones académicas a nivel global. El "impulso", según argumentan los autores, se construye en base a lo que ellos denominan las tres A: el acceso (encontrar y tener acceso a personas y recursos), la habilidad de atraer personas y recursos potencialmente valiosos, y cómo estos pueden ayudar a alcanzar nuevos niveles de desempeño e influencia. Al practicarse en forma correcta, desarrollando especialmente "una investigación en conjunto y una agenda próspera", los posibles beneficios del impulso para los investigadores africanos y otros de países en vías de desarrollo incluyen:

  • Aumento de la participación en y contribución a las comunidades del conocimiento abiertas a nivel global
  • Tener la responsabilidad de delinear el propio perfil académico y expandir su alcance global
  • Aumento de los retornos por socialización, mediante el aumento de las redes y colaboraciones
  • Recibir retroalimentación constructiva sobre la propia investigación en forma oportuna (especialmente antes de la publicación).

Existe una discusión más extensa por parte de esta autora y una guía sobre cómo manejar la presencia académica en línea publicada por la Universidad de Cape Town.

¿Qué opina usted?, ¿ha utilizado algunas de las herramientas aquí discutidas para compartir su investigación y conocer colegas investigadores?, ¿recomendaría alguna herramienta en particular?, ¿le parece este un acercamiento efectivo?

Referencias

Gregg, Melissa. (2006). Feeling ordinary: Blogging as conversational scholarship. Continuum: Journal of Media and Cultural Studies 20 (2), 147–60

Hagel III, John, Brown, John Seely, & Davison, Lang. (2010). The power of pull: How small moves, smartly made, can set big things in motion. New York, NY: Basic Books

blog comments powered by Disqus